jueves, 27 de mayo de 2010

CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS EN EL ESTUDIO?



La pauta principal sería controlar, que el niño/a antes de salir a la calle o ver la televisión ha cumplido con la responsabilidad que su papel de estudiante le supone, que es la de estudiar. Debe ser consciente de que dentro de la familia cada uno desempeña un papel con unas responsabilidades determinadas; su papel es el de estudiante y su responsabilidad estudiar (al menos hasta los 16 años). ¿Qué diría él/ella si su padre o madre no cumplieran con su responsabilidad de llevar dinero a casa, cuidarlos, preparar la comida...?

Cuando los discursos sobre la importancia de la educación no son suficientes, por el contrario atosigan a los hijos, si las razones están claras y lo que falta es que el chico/a no se esfuerza, no hay que perder el tiempo insistiendo, sino exigiendo. Los padres no pueden perder su autoridad ante el hijo/a, una autoridad que implique disciplina, firmeza, y también tolerancia, diálogo, cariño...

A continuación paso a dar las pautas psicopedagógicas necesarias para mejorar el rendimiento de los chicos/as: CÓ

EN EL APRENDIZAJE INTERVIENEN TRES FACTORES:

1. LA CAPACIDAD es la especial disposición para realizar algunas cosas, se nace con ella pero el ambiente puede contribuir a su desarrollo. Un ambiente donde se estimule la cultura, los padres que leen, las tertulias en las que se habla de lo que se aprende...

2. LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO, al igual que cualquier otro profesional el estudiante debe disponer de técnicas para realizar con eficacia su trabajo que es estudiar.

 Antes de comenzar a estudiar y aplicar las técnicas de estudio la principal condición es lograr estar físicamente a punto para rendir al máximo:

a) HORAS DE SUEÑO: el estudiante debe dormir entre 7 y 9 horas aproximadamente. Marcarse una hora fija para ir a dormir nunca más tarde de las 10 y media o las 11.Evitar que la T.V. reste horas de sueño; si eso ocurre lo mejor es no verla durante la semana.

b) DIETA EQUILIBRADA: variada y rica en vegetales, leche, huevo, pescado, carne y fruta. Las comidas en exceso no son aconsejables; lo ideal es desayunar en exceso y copiosamente, comer bien, merendar algo y cenar poco.


c) Realización de EJERCICIO FÍSICO diariamente.

 Adecuada higiene mental y psíquica: supone que el chaval se acepta tal y como es, se siente aceptado por los padres, tenga buenas relaciones con ellos y que se le motiva y se le enseña a relacionarse con los demás.

Los padres deben contribuir:

a) Valorando los esfuerzos.
b) Valorando los pequeños y grandes logros.
c) Haciéndole ver que le aceptáis con sus cualidades y limitaciones; que sois conscientes de ellas pero que confiáis en su capacidad de trabajo.
d) Apoyarlo ante el fracaso y estimularlo para que continúe esforzándose abriendo la puerta a la esperanza.
e) Orientarle para que las amistades sean responsables, buenos estudiantes,...
f) Disponer de un lugar fijo donde estudiar.
g) Estudiar con música no les ayuda a concentrarse mejor, todo lo contrario.
h) Temperatura adecuada, ni demasiado frío ni demasiado calor.
i) Iluminación adecuada.


 Organización y planificación: examinar el estudio del chico/al; se deben incluir las materias tratadas en la mañana y el repaso y preparación de las del día siguiente. Hacer un cálculo aproximado del tiempo que puede necesitar cada una de ellas. En la distribución del tiempo se debe tener en cuenta la dificultad de la materia, comenzando por aquéllas más fáciles e interesantes, continuando por las más complejas. Tener en cuenta períodos de descanso.

 Una vez que se está preparado, las técnicas concretas que debe utilizar para llevar a cabo el estudio son:

a) Lectura rápida del texto.
b) Lectura comprensiva en la que va realizando el subrayado de las ideas principales y secundarias.
c) Esquema, entendiendo esto como el esqueleto del tema en el que de forma sintética se recogen las palabras claves que posteriormente nos darán acceso a la información.
d) Resumir, les ayuda a expresar con sus palabras lo estudiado.
e) Memorización compresiva.

3. LA MOTIVACIÓN. Este es de todos los factores el más importante y el más difícil de conseguir, ¿Cómo conseguir estimularles?:

- Ambiente estimulante.
- Despertar en el/la chico/a la curiosidad y el deseo de saber planteándole retos, compartiendo actividades con él/ella juegos educativos, enseñándole y dejando que nos enseñe.
- Hacerle entender que él/ella es competente, está preparado/da para superar las dificultades y fallos cometidos hasta ahora.
- Reforzar con elogios todos los esfuerzos que realiza por mejorar, por muy pequeños que sean.
- Requerir día a día con constancia, afecto y firmeza el cumplimiento exacto del plan de trabajo.
- Interesarse por sus estudios sin agobiarlo.

Hay que tener en cuenta que esto no se consigue de la noche a la mañana, que es lento y que en un principio es posible que haya que imponer cierta autoridad y disciplina para que el chico/ca cumpla diariamente con un plan de trabajo. Ello supone: supervisar las tareas para ver si las ha realizado, tomarles las lecciones y comprobar que realmente han estudiado, ver con ellos los cuadernos de trabajo. Poco a poco, en la medida en la que él/ella va alcanzando logros, se sentirá competente y satisfecho de sí mismo y su motivación aumentará, convirtiendo el esfuerzo en un hábito. Este será el momento de “soltar amarras” pero manteniendo el apoyo y ayuda para cuando lo necesite. En general, y además de lo expuesto anteriormente, el ambiente familiar que contribuye al rendimiento de los hijos se debe caracterizar por:

a) Unidad en los criterios de los padres a la hora de exigirles disciplina.
b) Firmeza y autoridad con buenas dosis de comprensión.
c) Constancia en las exigencias, sin concesiones ni flaquezas del cumplimiento del deber y de las responsabilidades de los hijos, según su edad.
d) Manifestación de estima y orgullo por el esfuerzo que el hijo realiza para superarse día a día.
e) Estimularlos para que en la medida de lo posible logren las cosas por sus propios medios.
f) Relaciones frecuentes con el centro educativo y especialmente con los profesores y tutores.
g) Interés por sus estudios.
h) Predicar con el ejemplo.

Inmaculada Mestres Morlá
Psicóloga colegiada nº- B-762
http://www.psicologiafenix.com/
http://psicofenix.blogspot.com/

viernes, 7 de mayo de 2010

NECESIDAD DE PONER LÍMITES AL COMPORTAMIENTO INFANTIL






¿A qué nos referimos cuándo decimos poner límites o establecer normas? Se entiende por norma una instrucción clara y directa sobre un comportamiento que queremos modificar, ya sea para aumentarlo, para disminuirlo o para eliminarlo. Toda norma supone unos límites, es decir un “tope” que nos indica hasta dónde podemos llegar con un comportamiento concreto. Los límites son prohibiciones que se ponen a los niños y son imprescindibles para su desarrollo y evolución, porque les aportan seguridad y protección. Al negarles o prohibirles algo, les estamos provocando pequeñas frustraciones que son necesarias para que aprendan a renunciar a sus deseos, a aceptar sus errores, que se van a ir encontrado en el día a día; es decir, van aprendiendo a controlar la frustración.
Los niños y adolescentes necesitan ser guiados por los adultos (de hecho la Constitución recoge el derecho de los niños a la educación); y para ello es fundamental establecer reglas con las que fortalecer las conductas adecuadas y lograr su crecimiento personal. Vivimos en una sociedad normalizada, p.e. imaginemos por un momento que no existieran normas de circulación ¡el caos que se formaría en las ciudades!; bien, pues los niños y adolescentes que no tienen normas, no tienen claro por donde ir.
¿Por qué cuesta tanto poner límites?
Porque se ha de vigilar su cumplimiento, y eso supone un esfuerzo, una atención sostenida, y por lo tanto, un mayor gasto de energía; además se tiene que decir “no” en determinadas ocasiones, y eso provoca frustración, que la mayoría de las veces los niños la manifiestan con conductas inadecuadas (rabietas, lloros, etc.).Cuando se empieza a establecer límites desde muy pequeños, se logrará que nuestros niños tengan claro qué pueden hacer y qué no, se sentirán protegidos por sus padres, y tendrán un buen nivel de autoestima, serán más autónomos, porque podrán realizar tareas ajustadas a su momento evolutivo. Por el contrario, cuando se empieza tarde a establecer los límites, se consiguen los mismos resultados, pero se tarda más en conseguir los objetivos, ya que, además de transmitir las normas e ir revisándolas u adaptándolas a la edad, habrá que modificar conductas inadecuadas ya aprendidas, aceptando unas nuevas normas que chocaran con el modelo educativo que recibía antes. En este caso, es imprescindible que se comience poco a poco a implantar normas, ser muy constantes y tener mucha paciencia.
¡Ojo! Todos los extremos son perjudiciales, establecer normas abundantes y estrictas de forma autoritaria, puede provocar agresividad y sumisión; el resultado de esta actitud, puede dar lugar a niños de mentalidad muy rígida a los que les cuesta cambiar de idea. Por el contrario, el efecto de no poner ningún tipo de límites a su comportamiento, dará lugar a un niño que nunca tiene suficiente, cuyas exigencias son cada vez más elevadas y donde las negativas serán cada vez peor vividas; estaremos ante un niño, con gran dificultad para postergar la satisfacción de sus deseos, con todo lo que ello supone. Su autoestima quedará ligada a la posesión material de cosas, regalos,… es decir, sufrirá una dependencia material de las cosas.
Padres y educadores, es posible que no lo logréis la primera vez, ni la segunda, pero sí lo lograreis con firmeza y constancia. Recordar que “la mayoría de las veces, el éxito depende de saber cuánto se ha de tardar en lograrlo” (Montesquieu).

Inmaculada Mestres Morlá, Psicologa col. nº B762.
Consultas telefónicas: 807502025
http://www.psicologiafenix.com/